miércoles, 29 de abril de 2009

COMUNICADO DE LA COORDINACIÓN DE MUJERES DEL PARAGUAY (CMP)



La Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), red de organizaciones que lleva 22 años trabajando por los derechos de las mujeres, ante los sucesos relacionados con la paternidad del presidente Fernando Lugo, expresa ante la opinión pública sus reflexiones y posturas:


• La paternidad responsable, un asunto de interés público: Los derechos de la infancia, así como los derechos de las mujeres, son un asunto público porque están reconocidos y deben ser garantizados, respetados, protegidos y promovidos por el Estado. Un lema feminista desde hace décadas es "lo personal es político": lo que aparentemente es una experiencia individual y sin transcendencia política, tiene carácter político porque es parte de un sistema general de dominio masculino y de subordinación femenina. La vigencia de derechos que rompen con este dominio es resultado de luchas ciudadanas, que deben ser conocidas y reconocidas por todas y todos.

• El poder de un hombre no está por encima de la ley: Como feministas, nos parece importante que el desarrollo de los hechos demuestre que existen mecanismos y herramientas para ejercer derechos, que deben ser cumplidos incluso por quienes tienen poder. El presidente, como ciudadano paraguayo, no está por encima de las leyes y debe cumplir con sus deberes de reconocimiento, cuidado y alimentación de quienes resulten ser sus hijos.

• La conducta del presidente Fernando Lugo refleja la persistencia del orden patriarcal: El presidente es parte de una cultura de dominio masculino con plena vigencia en la sociedad paraguaya. Mucho ya se ha hablado de las relaciones de poder de Lugo con algunas de las posibles madres de sus hijos, análisis que nos parece pertinente y que cuestiona el orden patriarcal. Al mismo tiempo nos preocupa que las referencias a estos casos refuercen otros estereotipos atribuidos a las mujeres: como pobres víctimas desprotegidas, como seres incompletos que precisan a un hombre que las proteja y como personas sujetas al dominio masculino en el marco de una heterosexualidad obligatoria. Es esta claudicación permanente de la autonomía la que perjudica a las mujeres frente a jefes, caudillos y diversos poderes de la cultura patriarcal.

• En un Estado laico no existen discriminaciones ni privilegios basados en la religión: Actualmente las hijas e hijos (de un presidente y de quien sea, nacidas/os en cualquier circunstancia) tienen iguales derechos ante las leyes. Antes existían clasificaciones basadas en el estado civil y la relación entre padres y madres. Por ejemplo, se consideraba como "hijos sacrílegos" a descendientes de curas, obispos y demás jerarcas de la iglesia católica. Era así porque el derecho canónico regía el pensamiento del derecho civil, influencia aún vigente aunque haya habido cambios. Por ello, es importante erradicar todo resto de derecho canónico de nuestras leyes, para que una religión no siga discriminando. Sólo un Estado laico puede garantizar los derechos de todas las personas, independientemente de su credo.

• La doble moral de la iglesia católica discrimina y perjudica a las mujeres: La presión cultural y política del catolicismo institucional sobre las leyes, las políticas y las costumbres de nuestro país es negativa para los derechos de las mujeres. La jerarquía católica ha protegido la doble moral reinante, usando el púlpito y su poder para recriminar y negar los derechos sexuales y reproductivos de las personas, protegiendo a la vez a sus propios miembros cuando éstos llevan una vida sexual irresponsable. Es tiempo de reconocer y cambiar esta situación.

• El modelo familiar nuclear y heterosexual no es el único válido para niñas y niños: Podemos obligar a través de leyes a que los hombres reconozcan a su descendencia y se hagan cargo económicamente de ella, y esto es necesario en un país de padres irresponsables como es el Paraguay. Sin embargo, no por ello debemos olvidar que el modelo tradicional de familia nuclear y heterosexual no es el único válido para la crianza de niñas y
1
niños. Las leyes no resuelven la necesidad de afecto y cariño. Nos oponemos a que el reconocimiento paterno (más aún cuando fue inicialmente negado) vaya acompañado de un poder desproporcionado para hombres que, pese al reconocimiento, estarán ausentes frente a las demandas del cotidiano cuidado de hijas e hijos.

• El estupro, una burla penal a los derechos y la dignidad de las mujeres: Más allá de la posible prescripción de los hechos, nos preocupa que el presidente pudiera haber cometido hechos punibles contra la autonomía sexual de las personas. Pero ¿qué pasaría si Lugo fuera culpable? Según lo previsto por nuestro Código Penal machista y discriminatorio, tendría que pagar una multa y asunto terminado. Ésta es la seriedad con la que se toman nuestras leyes la dignidad de la vida de las mujeres. Nos molesta profundamente que personas y grupos políticos que desde sus cargos legislativos no atendieron nuestro reclamo sobre cambios a la ley penal (en éste y muchos otros aspectos), hoy hagan uso político de la supuesta falta presidencial.

• A las feministas se nos escucha cuando conviene: Nos llama la atención el reclamo generalizado de que las feministas nos pronunciemos frente al caso de las paternidades de Lugo, cuando en nuestra lucha cotidiana no se nos escucha y aunque de hecho varias organizaciones y mujeres feministas ya se han pronunciado, mostrando la diversidad de este movimiento social en Paraguay. No nos escucharon cuando hicimos sugerencias frente al proceso de modificación del Código Penal, cuando luchamos por la aprobación de una ley de protección a victimas de delitos contra la autonomía sexual, o por una ley de salud sexual y reproductiva. Las mismas personas que se opusieron a nuestras demandas, ahora denuncian y piden que hablemos para usar nuestra voz en contra del gobierno. La hipocresía, el oportunismo y la doble moral de gran parte de la clase política quedan patentes con estos hechos.

• Nos oponemos a la utilización política de la lucha de las mujeres: Como CMP rechazamos que los partidos políticos y los sectores dominantes y favorecidos a lo largo de la historia del país usen la victimización de las mujeres para sus propios intereses. Cuando estos sectores se comprometan realmente con nuestras luchas podrán hablar con credibilidad sobre estos temas. Mientras tanto, no busquen hacer de nuestras demandas "carne de cañón" para sus pretensiones políticas.

• Como feministas apoyamos la gestión de nuestras compañeras en el Estado: Las organizaciones que conformamos la CMP apoyamos la gestión y el esfuerzo que compañeras nuestras –Gloria Rubín y Liz Torres– desarrollan hoy al frente de la Secretaría de la Mujer y de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia. La historia de lucha que poseen certifica su interés en mejorar la situación de mujeres y de la infancia, y no le deben nada a ningún poderoso por estar en el lugar que ocupan. Nos alegra que se queden allí para seguir trabajando, y no queremos que dejen esos espacios a quienes claman por su alejamiento de los mismos. Al contrario, creemos que es la oportunidad de posicionar con mayor firmeza la necesidad de cambios que coloquen en el centro de la gestión pública los derechos de las mujeres y de la niñez y adolescencia, en especial una fuerte campaña por la paternidad responsable.
Considerando todo esto, la CMP repudia la actitud irresponsable y machista del presidente Fernando Lugo y exige que asuma y repare sus errores, no sólo con un discurso y actuando con la verdad ante las denuncias que le atañen, sino además promoviendo políticas públicas sobre derechos sexuales y reproductivos, sin discriminaciones ni hipocresías.
Asunción, 26 de abril de 2009
La Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) es una articulación feminista integrada por diez organizaciones: Aireana - Grupo por los Derechos de las Lesbianas, Alter Vida – Centro de Formación y Estudios para el Ecodesarrollo, Asociación Trinidad, Base Educativa de Apoyo Comunitario (BECA), Centro de Documentación y Estudios (CDE), Círculo de Abogadas del Paraguay, Colectivo de Mujeres 25 de Noviembre, Grupo de Estudios de la Mujer Paraguaya (GEMPA), Kuña Róga y Mujeres por la Democracia.
2

lunes, 27 de abril de 2009

Mujeres indígenas piden que Alan García se pronuncie contra la discriminación

EFE
Actualizado 25-04-2009 22:49 CET

Lima.- Una organización de mujeres indígenas de Perú pidió hoy al presidente Alan García que se pronuncie sobre una crítica de la prensa a una senadora quechua, lo que según el grupo, es un acto de discriminación contra los quechuahablantes en el país.

(EFE)

La Constitución de Perú señala que el español junto al quechua, aymara y otras lenguas aborígenes son lenguas oficiales. EFE/Archivo

La presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Asalariadas del Perú, Lourdes Huanca, dijo a Efe que esperan que "se manifieste el presidente de la república porque él es el representante de nuestro país y también las mujeres del campo tenemos que tener respeto".

Huanca participó hoy en un plantón convocado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) en protesta contra el diario Correo de Lima por haber criticado a la legisladora por la región Cuzco, Hilaria Supa, por sus faltas de ortografía en el idioma español.

En su columna, el director de este diario, Aldo Mariátegui, criticó el jueves pasado que una persona con "un nivel cultural tan bajo" acceda al Congreso por considerar que un representante "que escribe peor que un niño de ocho años" afronta serias limitaciones a la hora de elaborar leyes o abordar casos de fiscalización complejos.

La lideresa de las mujeres campesinas en el país agregó que "si el Presidente de la República no se manifiesta, sigue estando en deuda con nosotros, porque este atropello no puede ser".

Además, Huanca exigió que Mariátegui pida disculpas públicas ante el Congreso de la República" porque al burlarse de la legisladora "no atropellaron solo a Hilaria, atropellaron a miles de mujeres quechuahablantes y aymaras, y eso no tiene perdón".

La publicación del diario generó un debate en el Congreso, tras lo cual el Parlamento expresó "su más enérgico rechazo y condena, en todos sus términos, respecto del contenido de la agraviante información publicada en el diario Correo (...) en la que se trasluce una actitud discriminatoria en perjuicio de la condición de quechua hablante".

Un pequeño grupo de activistas de la CNDDHH llegó este mediodía al local del diario para lanzar arengas contra su director y sus periodistas.

Los manifestantes cubrieron tres paneles con portadas del periódico y las pintaron de amarillo.

También escribieron sobre los paneles que "el Congreso es peruano y no castellano", "Aldo discúlpate" y "prensa amarilla, no comprar".

Huanca agregó que el ataque contra Supa les debe servir de lección para que las mujeres campesinas se sigan organizando y puedan ingresar en mayor número al Parlamento.

"Las mujeres campesinas ingresaremos a los 120 cupos (del Congreso) para demostrar que tenemos la universidad de la vida, que sabemos cómo se puede sobrevivir en este mundo", dijo la dirigente.

El primer ministro, Yehude Simon, anunció hoy que nombrará a un profesional quechuahablante en el manejo político del plan de desarrollo de la conflictiva zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), donde confluyen el terrorismo y el narcotráfico.

Sobre ese anuncio, Huanca saludó la decisión de elegir a un quechuahablante porque al Gobierno, dijo, le falta entender "qué está pasando desde el lado profundo de nuestras tierras".

"La capital no es nuestro país solamente, (sino también) las comunidades y todos esos lugares donde nos sentimos abandonados muchas veces", apuntó.

La Constitución de Perú señala que el español junto al quechua, aymara y otras lenguas aborígenes son lenguas oficiales.

viernes, 24 de abril de 2009

El plan regional de igualdad de oportunidades de Cusco: Implicancias para el sistema de justicia

Fuente: Roxana Vergara Rodríguez
Perú23-04-2009

Esta semana, el Gobierno Regional de Cusco publicó la Ordenanza Nº 051-2009-CR.GRC/CUSCO, del 18 de marzo del presente año, mediante la cual aprueba el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Varones 2009-2015. Esta decisión es una respuesta a las acciones de incidencia y concertación impulsadas desde las organizaciones de la sociedad civil y se enmarca en las disposiciones de la Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO), del 08 de marzo de 2007.

Los planes de igualdad de oportunidades son instrumentos orientados a implementar políticas públicas con equidad de género en todas las instancias y sectores de gobierno. Esto significa que en Cusco, el mencionado Plan deberá tener impacto en las normas, decisiones y políticas de la corte superior de justicia de Cusco y Cotabambas a fin lograr relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

En principio, en dos de los seis ejes se establecen lineamientos y acciones que involucran directamente al sector justicia. De un lado, el eje de participación política y ciudadana identifica como un problema central para la equidad de género, las limitaciones en la participación de mujeres en instancias estatales de gobierno. En ese sentido, propone proyectos orientados a la sensibilización y capacitación de autoridades así como la implementación de normas y resoluciones que aseguren cupos para las mujeres en altos puestos.

De otro lado, el eje de violencia hacia las mujeres establece como problemas centrales: 1) Los deficientes y escasos servicios de atención en violencia contra la mujer en zonas rurales y urbano – marginales, el desconocimiento de procedimientos, la poca sensibilidad frente al problema, la corrupción y el poco uso del idioma quechua. Frente a ello, propone proyectos orientados a la mejora de los servicios para la prevención, atención y recuperación de las mujeres víctimas de violencia y el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a operadores de justicia; 2) La discriminación a personas con otra opción sexual, para lo cual se establecen acciones de sensibilización a la población y operadores de justicia para eliminar la discriminación y el establecimiento de normas a nivel regional y local de protección.

Estas propuestas resultan interesantes, en tanto el mencionado plan no sólo ha considerado los problemas de inequidad de género en el acceso a la justicia sino también en el servicio de justicia mismo, es decir, respecto de quienes lo administran. Pero además de las medidas mencionadas, existen otras que también tendrán impacto en el Poder Judicial y que deberán ser determinadas en el diseño mismo de los proyectos propuestos.

Este nuevo panorama plantea tres interesantes desafíos a nivel local: 1) la identificación de las disposiciones relacionadas con el tema de justicia y las medidas concretas que deben tomarse para su implementación; 2) que las instancias implicadas –el gobierno regional y la corte superior de justicia de Cusco y Cotabambas– puedan ejercer el nivel de autonomía, respecto al Estado central, que se requerirá para implementar las medidas; y, 3) la implementación de una adecuada coordinación entre ambas instituciones, sin afectar su independencia. Y este desafío es relativamente complejo en tanto el plan establece como enfoques centrales: género, derechos, interculturalidad e inclusión social. De este modo, se coloca en manos del Poder Judicial la tarea de lograr una justicia más equitativa para mujeres y varones en un contexto particular y complejo como es la región de Cusco. Su ejecución podría resultar una interesante e innovadora experiencia, estaremos al tanto.

El plan regional de igualdad de oportunidades de Cusco: Implicancias para el sistema de justicia

Fuente: Roxana Vergara Rodríguez
Perú23-04-2009

Esta semana, el Gobierno Regional de Cusco publicó la Ordenanza Nº 051-2009-CR.GRC/CUSCO, del 18 de marzo del presente año, mediante la cual aprueba el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Varones 2009-2015. Esta decisión es una respuesta a las acciones de incidencia y concertación impulsadas desde las organizaciones de la sociedad civil y se enmarca en las disposiciones de la Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO), del 08 de marzo de 2007.

Los planes de igualdad de oportunidades son instrumentos orientados a implementar políticas públicas con equidad de género en todas las instancias y sectores de gobierno. Esto significa que en Cusco, el mencionado Plan deberá tener impacto en las normas, decisiones y políticas de la corte superior de justicia de Cusco y Cotabambas a fin lograr relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

En principio, en dos de los seis ejes se establecen lineamientos y acciones que involucran directamente al sector justicia. De un lado, el eje de participación política y ciudadana identifica como un problema central para la equidad de género, las limitaciones en la participación de mujeres en instancias estatales de gobierno. En ese sentido, propone proyectos orientados a la sensibilización y capacitación de autoridades así como la implementación de normas y resoluciones que aseguren cupos para las mujeres en altos puestos.

De otro lado, el eje de violencia hacia las mujeres establece como problemas centrales: 1) Los deficientes y escasos servicios de atención en violencia contra la mujer en zonas rurales y urbano – marginales, el desconocimiento de procedimientos, la poca sensibilidad frente al problema, la corrupción y el poco uso del idioma quechua. Frente a ello, propone proyectos orientados a la mejora de los servicios para la prevención, atención y recuperación de las mujeres víctimas de violencia y el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a operadores de justicia; 2) La discriminación a personas con otra opción sexual, para lo cual se establecen acciones de sensibilización a la población y operadores de justicia para eliminar la discriminación y el establecimiento de normas a nivel regional y local de protección.

Estas propuestas resultan interesantes, en tanto el mencionado plan no sólo ha considerado los problemas de inequidad de género en el acceso a la justicia sino también en el servicio de justicia mismo, es decir, respecto de quienes lo administran. Pero además de las medidas mencionadas, existen otras que también tendrán impacto en el Poder Judicial y que deberán ser determinadas en el diseño mismo de los proyectos propuestos.

Este nuevo panorama plantea tres interesantes desafíos a nivel local: 1) la identificación de las disposiciones relacionadas con el tema de justicia y las medidas concretas que deben tomarse para su implementación; 2) que las instancias implicadas –el gobierno regional y la corte superior de justicia de Cusco y Cotabambas– puedan ejercer el nivel de autonomía, respecto al Estado central, que se requerirá para implementar las medidas; y, 3) la implementación de una adecuada coordinación entre ambas instituciones, sin afectar su independencia. Y este desafío es relativamente complejo en tanto el plan establece como enfoques centrales: género, derechos, interculturalidad e inclusión social. De este modo, se coloca en manos del Poder Judicial la tarea de lograr una justicia más equitativa para mujeres y varones en un contexto particular y complejo como es la región de Cusco. Su ejecución podría resultar una interesante e innovadora experiencia, estaremos al tanto.

jueves, 23 de abril de 2009

Para las mujeres Argentina, es más peligroso el hogar que la calle

Publicado en "Página 12" el 22/04/2009
Por Raúl Kollmann

El acusado José Arce usó las cámaras de televisión hasta último momento antes de la detención para denigrar a su ex mujer.Un testigo clave aportó la evidencia decisiva para que la Justicia detuviera a José Arce por el asesinato de su ex esposa Rossana Galliano. El testigo les entregó a los investigadores policiales una vaina y una ojiva de un proyectil de los varios usados por los hermanos Leguizamón en una especie de práctica de tiro que hicieron cerca de su domicilio. La marca ya fue un primer impacto: Speed Bullet, justito la del proyectil que se usó en el homicidio. Las pruebas balísticas demostraron después que, por las estrías y demás elementos, el proyectil y la vaina salieron de la misma pistola calibre 45 con la que mataron a Rossana. Eso ya vinculó a los hermanos Leguizamón con el crimen. Pero después apareció un segundo testimonio decisivo, de la pareja de uno de los Leguizamón: admitió que la madre de Arce, Elsa Aguilar, le pagó por matar a Rossana. Algunas fuentes señalaron a Página/12 que alcanzó los 20.000 dólares; otras, que el pago fue de 10.000. En todo caso no fue una cifra chica, porque otra de las pruebas de la causa es la compra de electrodomésticos por parte de los Leguizamón enseguida después del homicidio. Todos los elementos convencieron finalmente al fiscal Marcelo Pernisi y luego a la jueza de Garantías de Zárate-Campana, Graciela Cione, de que Arce debía ser imputado y detenido. El caso es un símbolo de la violencia de género: las advertencias previas a la muerte de la mujer no fueron escuchadas por el Estado, después del homicidio el hombre denigró ante los medios a su ex esposa y mostró hasta con morbosidad su desprecio por ella, acusándola de su propia muerte. A fines de diciembre y principios de enero de este año, el testigo clave le aportó los elementos vitales a la pesquisa que encabezó el comisionado Rubén Lobos, de Investigaciones de la Bonaerense, quien fue enhebrando las piezas para concluir en la detención. Todos creen que el testigo de identidad reservada presenció el hecho, pero nunca se animó a declarar por temor a una represalia de Arce o de los hermanos Leguizamón. De todas maneras, al final entregó las dos pruebas objetivas de mayor importancia, el proyectil y la vaina. Ambos elementos provenían de una especie de práctica de tiro que hicieron los hermanos Leguizamón, según parece para probar el arma que después usarían en el crimen. El proyectil y la vaina se compararon con los proyectiles que se extrajeron en la autopsia de Ro-ssana y las vainas que se encontraron en El Remanso, la quinta en la que vivía la mujer con sus dos hijos y en la que fue asesinada. Hubo coincidencias plenas en la prueba balística: - En primer lugar en la marca, Speed Bullet. Y no es un dato menor, porque son proyectiles norteamericanos, muy inhabituales en la Argentina y caros. - En la vaina, la pericia indicó identidad en el golpe del percutor, en los rastros dejados por el resorte que lanza la vaina hacia fuera, en la marca de la uña extractora y en el espaldón. - En el proyectil, las estrías que se marcan cuando sale por el caño también resultaron idénticas en el aportado por el testigo y en las extraídas del cuerpo de Rossana. Esto ya indicaba con claridad que uno de los ejecutores del asesinato fue o Gabriel o Pablo Leguizamón. En noviembre pasado, en Capilla del Señor, se produjo un asalto en el casco de una estancia. Los delincuentes fueron interceptados por efectivos policiales. En la persecución tiraron sus armas. Resultaron detenidos Gabriel Leguizamón y su pareja. Ambos están presos desde entonces. Los hombres de Investigaciones recorrieron una y otra vez la ruta de escape de Leguizamón para ver si encontraban la pistola y si ésa era la que se usó en el homicidio de Rossana. El arma no se pudo encontrar, aunque también es probable que en el asalto no se hubiera usado la misma pistola del asesinato de El Remanso: un arma con tanto ruido como la del caso Rossana seguramente se tiró a algún río o fue enterrada. Sin embargo, muy poco tiempo después del asalto a la estancia, apareció en escena el testigo con el proyectil y la vaina. Cuando Investigaciones de la Bonaerense y el fiscal Pernisi recibieron los resultados de la prueba balística, todos los esfuerzos se pusieron en lograr alguna declaración, en especial de la pareja de Gabriel Leguizamón. Según han hecho trascender los investigadores, ésta terminó admitiendo que la madre de Arce les había pagado una suma de dinero por el homicidio. En la causa judicial ya figuraban algunos elementos que demostraban que los Leguizamón habían comprado cosas después del asesinato y se percibió –siempre según los investigadores– una mejora en sus condiciones de vida.Los abogados de la familia de Rossana Galliano, Roberto Babington y Víctor Stinfale, insistieron con que Arce debía ser imputado por el homicidio, teniendo en cuenta una numerosa cantidad de pruebas que están en el expediente desde los primeros meses. El fiscal Pernisi nunca consideró suficientes las evidencias hasta que el nuevo testigo cambió las cosas.El móvil del asesinato pareció claro desde un principio. Rossana, de 29 años, rompió su relación con Arce, de 59, y estaba en pleno trámite de divorcio. Además, había empezado a establecer otras relaciones. El ahora viudo empezó una escalada de violencia, sobre la que hay sobradas pruebas en el expediente, al punto que Arce tenía prohibido acercarse a la casa de El Remanso. Con Ro-ssana en vida la perspectiva era la de una división de bienes, algo que implicaba la pérdida de patrimonio por parte de Arce y de su madre, que había comprado parte de las propiedades; la tenencia de los dos hijos iba a corresponder a Rossana y, encima, Arce tenía una especie de fiebre por los celos. En el medio, se habló también de una historia relacionada con el robo y doblaje de autos. La familia de Rossana sostiene que ésta tenía registradas en su celular las patentes de autos robados que Arce y los hermanos Leguizamón, ambos mecánicos, doblaban después en el campo de Arce, llamado La Dulzura. Lo que se sugiere es que ella amenazaba a su ex marido con denunciarlo si no la dejaba tranquila. Muchos criminalistas afirman que un método elemental para esbozar el móvil de un delito es determinar a quién beneficia. El resultado de la muerte de Rossana fue el siguiente: Arce se fue a vivir a la casa de El Remanso, el lugar en el que ella vivía y donde la mataron, y, por supuesto, se quedó con los dos hijos. Es indudable que la defensa de Arce pedirá su excarcelación en forma casi inmediata. Alegarán que el viudo siempre estuvo a derecho y que tiene que ocuparse de sus dos pequeños hijos. Respecto de su madre, mayor de 70, los letrados Ramiro Rúa y Claudia Zakhem, sostendrán que tiene derecho a la prisión domiciliaria y que tampoco amagó nunca con evadir la Justicia. En Zárate-Campana dicen que los pedidos de la defensa tienen chance, tarde o temprano, de prosperar. Más allá de esa mirada a corto plazo, todo indica que en el juicio oral que inevitablemente se realizará, Arce afronta la perspectiva de una condena a reclusión perpetua.


Por qué es femicidio
Marcela Rodríguez, diputada y experta
Por Mariana Carbajal

“La diferencia con otros casos de femicidios es que haya sido realizado por un sicario, pero no cambia la estructura básica de la violencia de género”, sostiene la diputada Marcela Rodríguez, de la Coalición Cívica, al analizar el homicidio de Ro-ssana Galliano, presuntamente encargado por su ex marido. Antes de ocupar una banca en la Cámara de Diputados, Marcela Rodríguez dirigió entre 1993 y 2001 el Centro Municipal de la Mujer de la localidad bonaerense de Vicente López, que se especializó en la atención de mujeres víctimas de malos tratos y se convirtió en un centro modelo: en 1998 fue distinguido con un premio de las Naciones Unidas a la Mejor Gestión de Derechos Humanos de las Mujeres. En diálogo con Página/12, la legisladora y abogada enmarca el caso en un sistema de administración de justicia que no presta la atención debida a las denuncias de violencia doméstica de las mujeres y abre así el camino para el peor desenlace. “Si no responde la Justicia, genera un escenario más proclive a la escalada de violencia. En la medida en que hay una respuesta inmediata, hay más posibilidades de prevenir”, opinó. Y destacó como imperiosa la implementación de políticas públicas desde el Poder Ejecutivo que apunten a consolidar una sociedad que “no fomente ni consienta la violencia de género”.

–¿Por qué el asesinato de Rossana Galliano se debe encuadrar como un femicidio, es decir, un homicidio de género?

–Tomando en cuenta la información que trasciende a la prensa a partir de la investigación de la fiscalía que interviene, el que la quiere muerta es el ex marido, por el manejo del dinero en la separación de bienes, en el marco del divorcio. Como en otros casos, existe una falta de reconocimiento del aporte que hacemos las mujeres a la sociedad conyugal, en términos de responsabilidades y tareas domésticas, que sigue invisibilizado. La violencia económica es una de las manifestaciones de la violencia de género. Esta violencia se incrementa y termina en la expresión más grave que puede tener y es el homicidio de la mujer. Lo que está en juego tiene que ver con un vínculo de pareja, aunque ya estuviera rota, y el manejo de ese dinero de ambos. La diferencia con otros casos de femicidios es que haya sido realizado por un sicario, pero no cambia la estructura básica de la violencia de género. Había un vínculo violento anterior, según surge de las denuncias que Rossana había presentado en la policía en varias oportunidades; que haya habido otras personas que participaron como autores por encargo no obsta la calificación de este asesinato como femicidio o resultado de la violencia de género. –No se trata de un caso aislado. Según relevamientos realizados por la Asociación Civil Casa de Encuentro, al menos en promedio, cada semana en el 2008 fueron muertas cuatro mujeres como consecuencia de violencia sexista, a manos de esposos, concubinos, parejas, novios o ex parejas, algún desconocido que ejerció violencia sexual o un familiar cercano. ¿Se pueden evitar esas muertes? –

Lamentablemente para las mujeres, en Argentina es más peligroso el hogar que la calle. Lo que sucede en la mayoría de los casos donde hay una escalada de la violencia, el sistema no protege a la víctima y ella queda en el desamparo. Es muy difícil evitar un crimen en todas las condiciones. Lo que se puede hacer es disminuir las posibilidades de que ocurra. Rossana, según la información periodística, lo había denunciado por amenazas y también después de recibir un golpe en el cuello. Las consecuencias de ese golpe fueron consideradas como “lesiones leves”. Es probable, se podría hipotetizar, que pudiera haber sido un intento de homicidio, dado que la agresión fue en el cuello. Si se lo hubiera juzgado y condenado por ese delito, aun cuando hubiese recibido una condena en suspenso, podría haber tenido algún tipo de poder disuasorio. Pero al no ser castigadas las lesiones, brinda la sensación de impunidad. En este como en otros resonantes como el de Carolina Aló, hubo hechos previos de violencia que no fueron tenidos en cuenta con la gravedad que tenían. Adriana García, cuyos dos hijos terminaron asesinados por su ex marido Ariel Bualo en Mar del Plata, había hecho varias denuncias por violencia familiar también. –Daría la sensación que el hombre violento va dando avisos... –Tiene que ver con la dinámica de la violencia. El ciclo empieza con un aumento de la tensión, que termina en golpe. Después viene la llamada luna de miel: él le dice que esa va a ser la última vez que le pega, que la ama, que si ella lo deja, se suicida, le regala bombones, etc, etc. La mujer, que está enamorada, quiere creerle. La rueda gira cada vez con más intensidad y velocidad. Y las manifestaciones de violencia son cada vez más graves. Por eso es tan importante la mano de la Justicia para ponerle un freno. –¿Qué efecto puede tener la aplicación de la nueva ley, que entró en vigencia una semana atrás, para prevenir otros femicidios? –La prevención, fundamentalmente, se puede realizar a través de políticas públicas que ponga en marcha el Poder Ejecutivo en términos de encaminar a la sociedad a una cultura que no fomente ni consienta la violencia de género. La ley prevé algunas medidas, que van desde la educación, la educación en derechos, que las mujeres cuenten con patrocinios jurídicos gratuitos, que tengan algún sistema que vaya más allá de los refugios, de acceso a créditos, para facilitarle que puedan mudarse e irse lejos de donde vive el agresor. Otras medidas dependen del funcionamiento de la administración de Justicia, una vez que reciben las denuncias.

Los casos que siguen sumando

La ausencia de registros oficiales de las muertes de mujeres por violencia de género empujó a distintas entidades a contar los femicidios en el país, a través de las noticias periodísticas que los reflejan. Los relevamientos dan distintos resultados, dado que se aplican diversos criterios teóricos para definir un femicidio y a la vez las fuentes consultadas varían. De todos modos, muestran una tendencia: el problema es grave. El conteo de la Asociación Civil Casa del Encuentro concluyó que a lo largo de 2008 hubo al menos 207 femicidios, teniendo en cuenta los casos publicados en diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias. En promedio, cada semana fueron muertas cuatro mujeres como consecuencia de violencia sexista, a manos de esposos, concubinos, parejas, novios o ex parejas, algún desconocido que ejerció violencia sexual o un familiar cercano.

También llevan un registro Artemisa Comunicación y Amnistía Internacional. Según los números de Artemisa Comunicación, desde que comenzó el 2009 y hasta el lunes, fueron 46 los femicidios: “En lo que va de abril suman 8”, señaló a Página/12 la periodista Gabriela Barcaglione, encargada del relevamiento de las noticias de agencias y diarios nacionales para esa ONG



La inseguridad que no conmueve

Por Mariana Carbajal

Hace unos días en Pueblo San José, una pequeña localidad del partido de Coronel Suárez, la policía detuvo a Raúl Peña, de 42 años, acusado de haber matado a golpes a su ex esposa María Cristina Huber, de 41. Como José Arce, Peña también había sido denunciado por situaciones de violencia: fue acusado de abusar de dos hijas del matrimonio. La Justicia le había ordenado no acercarse a menos de 200 metros de la casa en la que vivían María Cristina y los seis hijos que habían tenido juntos. Pero en la mañana del 16 de abril, Peña habría violado la prohibición, se habría acercado a la vivienda y habría discutido con su ex mujer y uno de los chicos, de 14 años. Luego, habría descargado toda su furia contra ella, dándole golpes con una plancha de hierro. Y una vez que la vio rendida en el piso, la habría matado con un bate de béisbol.Arce no se podía acercar a menos de 300 metros de la casa de El Remanso, donde vivían Rossana Galliano y los dos hijos de ambos, de 4 y 3 años. Una jueza lo había dispuesto después de la cuarta denuncia que presentó Rossana por violencia doméstica. No fue necesario que violara la orden judicial. No apeló a una plancha de hierro ni a un bate de béisbol: Arce, según la investigación fiscal, habría contratado sicarios. Pudo mandarla a matar, siguiendo la acusación, porque tenía plata. Es la privatización de femicidio. Otros hombres estrangulan, disparan un arma con su propia mano o apuñalan a sus parejas o ex esposas para liquidarlas. Algunos, después se suicidan. Antes, casi siempre, hay otras manifestaciones violentas.Muchas mujeres viven con esa inseguridad de puertas adentro. Es una inseguridad histórica, eterna, real, palpable en rostros violáceos de moretones. Es una inseguridad que conmueve poco o nada a la clase política, salvo algunas excepciones. La violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la discriminación y tal vez la violación más frecuente, silenciada e impune de los derechos humanos. Tiene su raíz en la desigualdad de género y en el status subordinado de las mujeres en relación con los hombres en las sociedades. En el país no se conoce la verdadera cantidad de femicidios. No hay estadísticas oficiales, a pesar de que el Estado tiene la obligación de llevar un registro por compromisos internacionales. La flamante Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales, vuelve a encargarle la tarea, entre múltiples directivas, que apuntan a instaurar políticas públicas desde el Poder Ejecutivo para frenar este flagelo. Es una deuda pendiente que se cobra alrededor de cuatro vidas por semana de mujeres a lo largo de cada año, de acuerdo con relevamientos de la sociedad civil, en base a noticias periodísticas. Y deja mujeres vivas, pero muertas por dentro hasta que pueden pedir ayuda y la consiguen efectivamente. “El asesinato de mujeres es la forma más extrema del terrorismo sexista. Una nueva palabra es necesaria para comprender su significado político”, escribieron Diana Russell y Jill Radford casi dos décadas atrás (Femicide. The politics of woman killing, Revista Ms, Nueva York, 1990), para justificar el uso de “femicidio” para describir “los asesinatos de mujeres por parte de los hombres, motivados por el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad sobre ellas”. Es necesario un fuerte compromiso de todos los gobiernos (nacional, provinciales, municipales) para poder enfrentarlos: trabajar para desnaturalizar la violencia contra las mujeres es uno de los caminos.

miércoles, 22 de abril de 2009

Colombia: una nueva ley sobre la violencia contra la mujer incluye la posesión de armas

Una nueva ley que vincula específicamente la violencia contra la mujer con la posesión de armas de fuego fue aprobada por el Congreso de Colombia en diciembre de 2008.

Ley N º 1257 decreta la suspensión del permiso de posesión o tenencia de armas a los perpetradores de actos violentos contra mujeres - aunque no hay indicación de cuanto tiempo durará la suspensión. La ley es una victoria de una coalición de organizaciones no gubernamentales, gobierno y organismos de las Naciones Unidas trabajando por los derechos de la mujer, incluida la del Colectivo Dignidad Humana, miembro de la Red de Mujeres de IANSA.

Luz Salazar del Colectivo acogió la ley con agrado, pero dijo que faltan algunas disposiciones para mantener a las mujeres a salvo de la violencia de armas de fuego. ‘La posesión de armas de fuego debe ser prohibida a cualquier hombre con un expediente de violencia contra las mujeres. Además necesitamos una aclaración sobre la longitud del periodo de suspensión para que la ley sea verdaderamente efectiva,’ dijo. La ley también modifica el Código Penal de Colombia puesto que se aumentará la pena por un asalto a una mujer si ésta se ha comprometido específicamente a causa de su género.

Ley 1257, Colombia, 2008

www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1257_2008.html

lunes, 20 de abril de 2009

Ordenarían reponer a dos Policías expulsados por ser homosexuales

Los medios de prensa peruanos dieron a conocer que el Tribunal Constitucional se pronunciaría sobre el caso de dos estudiantes de la Escuela de Policía, que habían sido separados de su institución acusados de ser homosexuales. Según la información que se ha hecho de conocimiento público, en el año 2002, cuando los jóvenes cadetes tenían solamente 16 años, fueron objeto de una serie de exámenes psicológicos y físicos para comprobar su orientación sexual, los cuales tuvieron como consecuencia su expulsión de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional.Sin embargo luego de siete años el Tribunal Constitucional determinaría que dicha expulsión es ilegal por tratarse de un acto de discriminación, debemos recordar que desde el año 2004, el Código de Procedimientos Constitucionales del Perú, integró como un derecho a cautelar la no discriminación por orientación sexual, además existen un conjunto de sentencias del Tribunal Constitucional en el mismo sentido, los medios de prensa no han revelado la identidad de los agraviados.
(http://boletindiversidad.blogspot.com/2009/04/ordenan-reponer-dos-policias-expulsados.html)

Políticas interculturales y buen trato, “vacunas” contra la mortalidad materna

martes, 14 de abril de 2009
Rosa Montalvo Reinoso
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el 2005 el Perú estaba entre los cinco países en la región que tenían la más alta tasa de mortalidad materna, llegando a 240 por 100 mil nacidos vivos. En el país, la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar que se desarrolló sobre el punto data del 2000 nos señala que existen 185 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. Las diferencias entre uno y otro se deben seguramente a las diferentes formas de medición de cada institución. Por otro lado, la Dirección General de Salud de las Personas del MINSA (DGSP) señala que el 68% de mortalidad materna ocurre en el puerperio o durante el parto, mientras que el 32% durante el embarazo. El reciente Informe Defensorial “Derecho a una Maternidad Segura: Supervisión Nacional a los Servicios de Ginecología y Obstetricia del MINSA” señala que este dato permite formular la hipótesis que relaciona “la muerte materna con una atención inadecuada”.
En el mismo informe, se señala que en el 2007 fue Cajamarca el departamento con más muertes maternas. Si la muerte materna está relacionada con la pobreza y la carencia de educación, especialmente en las mujeres, no es de extrañar que esto se de en Cajamarca, que pese a la dinámica económica generada por la minería sigue estando entre los departamentos con mayor pobreza en el país y con un alto índice de analfabetismo femenino.
En este orden, el informe de Defensoría también señala que si se superpone el mapa de pobreza al de mortalidad materna nos encontramos con una enorme coincidencia: “De acuerdo con la priorización de regiones con mayor riesgo de mortalidad materna que realizó el MINSA en el 2005, se identificó como de muy alto riesgo a Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Puno, Cusco y Cajamarca, mientras que se consideró de alto riesgo a Amazonas, Loreto, Pasco, Junín, La Libertad y Piura. Al observar a las regiones mencionadas en el mapa de pobreza construido por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES) se hace patente la significativa coincidencia entre las referidas regiones y aquellas en donde se concentran los quintiles más pobres de nuestra población.”
Es que lamentablemente en las zonas con mayor pobreza, especialmente en las rurales, encontramos las menores posibilidades de acceder a los servicios de salud, de tener una atención adecuada, culturalmente apropiada. Existe en general un menor índice de desarrollo humano, elevados índices de desnutrición, analfabetismo en mayor escala, especialmente en las mujeres, entonces no debe sorprender la coincidencia. Como lo afirma el informe citado, la alta “cifra de casos de muerte materna en el Perú refleja no solamente las inequidades estructurales del sistema de salud, sino las inequidades culturales y de género en la sociedad”.
Es importante relievar, sin embargo, que la mortalidad materna es un asunto de especial preocupación en el país, identificándose claramente que esta problemática está estrechamente relacionada con la violación de derechos y que afecta sobre todo a las mujeres pobres, rurales, indígenas. Por ello cabe resaltar que a nivel de salud se han diseñado varias políticas dirigidas a reducir las tasas de mortalidad materna y que están en plena concordancia con el objetivo 5 del milenio. Una especialmente relevante es la que se plasma en la Norma Técnica de Salud para la Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud. En esta norma se refleja una gran claridad conceptual sobre lo que se entiende por interculturalidad y se propone una serie de mecanismos dirigidos a responder a las necesidades de las mujeres de las diferentes culturas del país, respetando sus costumbres y sus concepciones sobre la salud y enfermedad. Señala asimismo que los operadores de salud deben tener competencias interculturales y que la atención debe realizarse en los idiomas de las usuarias.
Asimismo, desde el 2005 existe la Norma Técnica de Parto Vertical con adecuación intercultural, un instrumento destinado a ofrecer una atención de calidad y respetuosa de la cultura de las mujeres, especialmente de las andinas y amazónicas. Esta norma constituye un avance en materia de atención a la mujer gestante y ofrece la oportunidad de que realmente el momento del parto sea un momento gozoso y no lleno de dolor, pues le da la posibilidad a la mujer de decidir cómo quiere ser atendida y señala que el personal de salud debe recibir a la gestante de forma cálida, respetando sus creencias y costumbres, brindarle soporte emocional, permitir el acompañamiento de un familiar, brindar libertad de acción y expresión de acuerdo a sus costumbres, entre otros puntos que garantizan un parto humanizado.
Sin embargo, pese a la existencia de la norma, existe, como suele suceder, distancia entre el diseño y la implementación. Según el informe de Defensoría que hemos citado, aún es reducido el personal capacitado en la atención al parto vertical. Señala además que de los establecimientos supervisados existe un 55.7% que hace el parto vertical, mientras que un 44,3% no lo hace. Es importante anotar que es el sector rural donde se atiende en mayor porcentaje este tipo de parto, lo cual, debe señalarse, es muy positivo. Por otro lado, es interesante resaltar algunas diferencias que se levantan en cuanto a los testimonios de los proveedores y las usuarias en algunos aspectos. Así, por ejemplo, mientras el 95.8% de los responsables de los establecimientos estudiados dicen que sí se le dieron bebidas a la gestante en el trabajo de parto, tal como lo indica la norma, el 61% de usuarias dicen que no. Asimismo se encuentra una diferencia entre la respuesta de los responsables y las usuarias en cuanto a si se les permite caminar durante el trabajo de parto. Mientras el 95% de los responsables dice que sí, solo el 58% de usuarias tiene una respuesta afirmativa.
Un punto que también levanta el informe y que entra en coincidencia con testimonios que hemos recogido de mujeres rurales en diferentes localidades del país es que muchas mujeres han sufrido discriminación y maltrato cuando buscan atención. Si bien es cierto que el informe señala que estas situaciones se han dado en relación al Servicio Integral de Salud, es vox populi que tanto en zonas rurales como urbanas suelen haber operadores que someten a las mujeres gestantes a situaciones de violencia, no les proporcionan suficiente o adecuada información, afectando el goce se sus derechos humanos y colocándolas muchas veces en situación de riesgo. Es claro que si las mujeres saben que no van a ser bien tratadas o que van a sufrir discriminación, no van a recurrir al servicio de salud ofrecido por el Estado.
En ese sentido, es sumamente importante que se difunda el informe de Defensoría pues constituye un importante instrumento para redefinir acciones en el área de salud y un llamado de atención sobre lo que no está funcionando. Asimismo sería importante impulsar que se amplíe la definición de violencia hacia otras manifestaciones que las que están incluidas en la actual norma (1), como acaba de suceder en Argentina, donde se aprobó una avanzada ley en la que se define como violencia “toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial de las mujeres, así como su seguridad”. Esta nueva ley llama la atención sobre el hecho de que estas conductas pueden ser perpetradas por el Estado y sus agentes. En esa línea define un nuevo tipo de violencia que ya se había incorporado en el 2006 en la legislación venezolana contra la violencia, la violencia obstétrica, entendida como “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”. (2)
Creemos que la combinación entre las políticas interculturales que ya se están implementando, un mayor presupuesto para ampliar la cobertura de atención en zonas rurales y urbano marginales, junto con una mayor sensibilización y capacitación a los operadores, más información a las usuarias y una ley que abarque lo más ampliamente posible lo que implica la violencia de género constituyen los elementos claves, las vacunas, podría decirse, para reducir la mortalidad materna en el país.
Notas:
(1) Ley No. 27306 (Vigente desde el 16 de julio del 2000. Ley que modifica el texto único ordenado de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar) Artículo 2o.: “A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves, y/ o reiteradas, así como la violencia sexual que se produzcan entre: a) Cónyuges; b) Convivientes; c) Ascendientes; d) Descendientes; e) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; o f) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales: e) Quienes hayan procreado hijos en común independientemente de que convivan o no al momento de producirse la violencia
(2) Ley N° 24.685. de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos e que desarrolle sus relaciones personales. Art 6, literal e.

Sobre Federico, un hombre que quería morir despues de haber matado a la mujer que tanto amaba

A finales del pasado año, durante mi estancia en la Prisión de Topas, conocí a Federico, un hombre que quería morir después de haber matado a la mujer que tanto amaba. También supe que, familiares y amigos que tanto querían, también, a la mujer que mató Federico, lo querían matar. Recordé el Informe sobre Violencia y Salud de la OMS y todo cuanto había leído sobre los hombres que matan a la mujer que tanto aman y después se suicidan. Le explique a Federico, que se podía prevenir y evitar que otros hombres mataran a “quien tanto aman”, si se averigua cómo interrumpir el “mecanismo” que se pone en marcha , en la mente de los hombres como Federico, cuando la idea de matar empieza a ser lo que les mueve. Federico : – le pregunté – si hubiera habido un teléfono al que llamar y pedir ayuda para interrumpir el mecanismo, ¿ crees que es posible que no la hubieras matado?. “No lo sé” dijo. Le respondí “ quienes están investigando esto pueden llegar a saberlo, pero necesitan tu colaboración, piénsalo”. Las puertas de las celdas se cerraron, como todos los días, a las 8,30 de la tarde y no pudimos seguir hablando hasta que, 12 horas mas tarde, se volvieron a abrir. Federico me dijo “ quiero colaborar en esas investigaciones. Si con ello se logra evitar la muerte de otra mujer, aunque solo sea una, ya tiene sentido mi vida en prisión y cumpliré las penas”. Le pedí autorización para publicar lo que habíamos hablado y me dijo “hazlo por favor”.

María José Blanco Barea

ENTREVISTA: MIGUEL LORENTE Delegado del Gobierno para la Violencia de Género (Madrid - España)

Lunes, 20/4/2009
ENTREVISTA: MIGUEL LORENTE Delegado del Gobierno para la Violencia de Género
"Uso el femenino cuando estamos reunidas"
Pregunta. ¿Para qué sirve su cargo?
Perfil


Miguel Lorente, quien dice que suele cocinar, aunque no se separa del plato rey de su menú: la lata de avellanas.- CRISTÓBAL MANUEL
Respuesta. Para hacer un diagnóstico continuado de la situación y poner en marcha las políticas de forma coordinada.
P. ¿Por qué se necesita un forense, si ya se sabe de qué han muerto las mujeres?
R. El forense sabe cómo han muerto, pero no de qué y bajo qué circunstancias. Un suicidio o un homicidio son síntomas de que la sociedad está enferma.
P. Antes no se educaba para la igualdad. ¿Cómo salió usted tan apañadito?
R. Siempre digo que, en el fondo, yo no he sabido ser hombre, y que mi mérito es mi demérito. Quizá porque desde chico renuncié a ser hijo de médico en un pueblo, con unos privilegios que yo no quería. Me di cuenta de que eso sucede en un aspecto fundamental, como ser hombre o mujer. Y he querido trabajar por la igualdad.
P. ¿Le hubiera gustado ser mujer?
R. Nunca me lo he planteado. Pero estoy convencido de que, siendo mujer o siendo hombre, hubiera trabajado por lo mismo.
P. Los agresores suelen suicidarse tras el crimen. ¿No podría educárseles para que se suicidaran antes?
R. Se podría intentar, si fuera algo tan sencillo como dirigirles hacia el camino a tomar antes de llevar a cabo su conducta.
P. Usted, que ha trabajado en biogenética, ¿para cuándo cree que podrán individuarse células madre sin machismo?
R. Me parece muy interesante la propuesta. Creo que dependerá del uso que se haga de la célula madre. El origen de gran parte de la condición humana está en esa capacidad de generar vida, y no sólo biológica, sino social, en la cual tienen mucho que decir las mujeres.
P. Trabajó también en la Academia del FBI. ¿Cómo se pasa del Pentágono al Ministerio de Igualdad?
R. Pues hay una gran diferencia. Lo más importante es que el Pentágono es un polígono cerrado, y la Igualdad son dos líneas paralelas abiertas.
P. ¿En España hay más violencia machista que en otros países?
R. No, en absoluto. Hay más interés por la situación, más publicidad y mejor recogida de datos.
P. ¿Y todo esto lo seguirá sufriendo la niña de Rajoy?
R. Yo espero que no. Estamos trabajando para que no ocurra, y hay indicios de cambios.
P. ¿Es usted peligroso para las mujeres?
R. En el fondo pueden pensar que no dejo de ser un hombre que está abordando cuestiones de las que tradicionalmente se han ocupado ellas.
P. Yo hablaba de la distancia corta.
R. Pues en absoluto. Soy una persona muy sumisa y muy tranquila.
P. En una cena de chicas, ¿se consideraría una más?
R. Sí, absolutamente. De hecho, uso mucho el femenino cuando estamos reunidas.
P. Como si fuera una miembra.
R. Efectivamente.
P. ¿Su ministra es lo mejor que le ha pasado en la vida?
R. Mi ministra es parte de lo mucho bueno que me ha pasado en la vida.
P. ¿Lo de comer sólo avellanas no es demasiado austero?
R. ¿Por qué? Las tengo siempre en el despacho, y también latas de coca-cola light.
P. ¿Lo hace por el palmito?
R. No. Empecé cuando estaba en el FBI, porque era difícil compaginar mi horario de trabajo con la comida americana, de once a una.
P. ¿En todo es tan parco?
R. En general, yo creo que soy una persona parca.
P. Ni el menor desmelene.
R. No soy una persona que tienda a esos llamémosles excesos o desvíos. Pero tampoco tengo muchas oportunidades de desmelenarme, ¿eh? Todo sea dicho.
P. Le dio por estudiar la Sábana Santa, y dice que Jesús no resucitó, sino que despertó de un coma superficial. Como le oiga Benedicto...
R. Sí, creo que no compartiría ese diagnóstico. Pero no hay un argumento que me lo rebata. Y no es incompatible mi percepción con lo que se considera un hecho sobrenatural.
P. ¿Es más sobrenatural Esperanza Aguirre o Elena Salgado?
R. En capacidad de gestión, trabajo y trayectoria, Elena Salgado demuestra un esfuerzo que no es normal. En cuanto a posiciones cerradas, vería más fuera de lo normal, más sobrenatural, a Esperanza Aguirre.
P. ¿Cuál es el mayor muerto que le ha tocado?
R. Diseccionar a los hombres para quitar algún que otro tumor cultural que aún guardan. Es un trabajo arduo, porque no se dejan [ríe]. Son muertos muy inquietos.
P. En su autopsia, ¿qué encontrarían más perjudicado?
R. Lo que tengo más perjudicado es el corazón. Abordar la violencia de género, a sabiendas de que eres un incomprendido, porque no dejas de ser un hombre para las mujeres, y no eres un hombre del todo para los hombres, genera a veces una situación difícil.


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Uso/femenino/estamos/reunidas/elpepiult/20090419elpepiult_2/Tes

miércoles, 15 de abril de 2009

La información sobre violencia de género. Decálogo para medios de comunicación


Por Sara Lovera*


Los malos tratos a mujeres han llamado poderosamente la atención de los medios de comunicación y aparecen frecuentemente en las noticias, La información que se da no siempre es satisfactoria y a menudo adolece de cierto sensacionalismo o de cierta torpeza. La violencia feminicida, que en algunos casos de violación reiterada a los derechos humanos de las mujeres, produce un asesinado, ha sido banalizada, es tan reiterada y superficial, que ha dejado de conmover a la opinión pública. Banalizar la violencia que se ejerce contra las mujeres en la sociedad y el Estado, es una de las consecuencias de la falta de rigor y profundidad en la investigación periodística. De todas maneras es necesario tomar en cuenta la repercusión que tiene la información en la creación de opinión pública, es muy importante que, la que se refiere a violencia de género sea, además de información, expresión de condena de la sociedad a los malos tratos. La violencia de género es un problema complejo. Las noticias sobre la violencia contra las mujeres deben reflejar dicha complejidad y comprometerse a colaborar en la erradicación de estas prácticas misóginas y lacerantes para todas las mujeres. Es necesario poner al servicio de los medios de comunicación un decálogo para el tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios. Hemos revisado algunas propuestas y documentos de diversas instancias nacionales e internacionales; creemos que la forma de trato de las noticias sobre violencia de género son muy amplias, se diría que el periodismo occidental tiene una enorme semejanza en su tratamiento. Es posible universalizar el análisis y la propuesta. Debemos decir que, sólo en cuestiones de matiz, cultura o lenguajes, hay diferencias, pero en general los medios, universalmente tratan con torpeza e ignorancia, con sensacionalismo y prejuicio la violencia de género. Es responsabilidad de todas las personas contribuir a la eliminación de este gravísimo problema social, expresión extrema de la discriminación, exclusión y opresión de las mujeres. A pesar de que la violencia de género o violencia contra las mujeres no es un problema nuevo, su presencia, ocupar un espacio visible en los diarios y en los noticiarios; nombrar el fenómeno es algo realmente reciente, debido a la progresiva toma de conciencia de la sociedad sobre la gravedad de la violencia feminicida y el decidido posicionamiento de los medios de comunicación, como consecuencia de su desarrollo tecnológico. Los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, en otras muchas entidades de México, han ocupado espacios en los medios frecuentemente. En forma reiterada o se trata de ir contando, sin profundizar, o bien se trata de obtener opiniones sin discriminar. Las informaciones alrededor del feminicidio en Ciudad Juárez o en México, parecen más interesadas en encontrar un motivo preciso, como el narcotráfico, la delincuencia organizada, la aparición de asesinos seriales o maridos ofensivos, que ir más allá. En general no se analizar el entorno social en que se desarrollan y en donde vivimos las mujeres. Las noticias empiezan a ser burocrática y repetitivas.Es necesario reiterar que los medios son poderosos conductores de imágenes y perfiles humanos, tienen repercusión y crean opinión pública. Pero también pueden generar reacciones negativas, de rechazo e indiferencia. El amarillismo produce eso. De la experiencia periodística y feministas, surgen algunas reflexiones y propuestas que enumero enseguida, casi como decálogo para discusión.
1. Situar la violencia de género en el marco de la violación a los derechos humanos y del ataque contra la libertad y dignidad de las personas: los medios harán hincapié en transmitir este mensaje en las informaciones relativas a esta materia. La violencia contra una mujer no es un asunto ni privado ni individual; es un problema social. Los medios han de ser concientes de que los malos tratos psicológicos y emocionales también son violencia y tienen graves secuelas, a pesar de que se argumente que son difíciles de probar.
2. Contextualizar el delito: las informaciones no se limitarán al delito o suceso en sí mismo, sino que tratarán la violencia de género como un grave problema social y educativo. Es importante transmitir la existencia de respaldo social a las víctimas, informando sobre los recursos públicos existentes, grupos de apoyo, servicios destinados a atender a las víctimas, teléfonos de emergencia y pasos básicos a seguir.
3. Respetar el derecho a la intimidad: no se utilizarán nunca las imágenes ni las identidades de las víctimas, al igual que se mantendrán estos criterios para respetar la presunción de inocencia de los sospechosos. Esto en los casos de violencia denunciados; en el asesinato es indispensable toda la información, puesto que ello, ya tenemos experiencia, al menos frena la impunidad.
4. No emitir ni publicar imágenes o textos de carácter vejatorio para la víctima: los medios pondrán especial énfasis en limitar las notas o contenidos puramente informativos procurando obviar los detalles que únicamente sirven para alimentar la curiosidad del público. Ha de evitarse la difusión de comentarios despectivos con relación a las víctimas o que justifiquen a los agresores. Sobre todos si proceden de personas públicas relevantes.
5. Evitar aportaciones irrelevantes; los medios evitarán realizar ampliaciones de la nota con manifestaciones de terceros (familiares, vecinos) no relevantes para el caso. Se destacará, en cambio, el valor de romper el silencio y denunciar los malos tratos, ofreciendo noticias positivas de mujeres que logran salir de la violencia.
6. Eludir circunstancias personales: los medios procurarán obviar las circunstancias personales de las personas implicadas; evitarán siempre la liga consciente e inconsciente que sitúa la violencia de género en el marco de determinados arquetipos (alcoholismo, drogadicción, situaciones de riesgo de exclusión social) situándolo como un problema global. La violencia de género es un delito, no un “hecho pasional”.
7. Evitar la localización del caso; la información eludirá cualquier referencia que permita la identificación y localización concreta de los domicilios de las personas implicadas. En casos de homicidio, tal vez hubo criminales que escaparon, precisamente por los detalles en la prensa.
8. No influir y/o estorbar en la investigación: los medios respetarán las recomendaciones policíacas sobre la pertinencia de publicar información que pueda influir en la marcha de la investigación.
9. Rechazar la explotación comercial del suceso: no se utilizará a las personas agredidas para explotar comercialmente el caso o para rentabilizarlo con vistas a mejorar audiencias: en todos los casos se buscará únicamente el beneficio social derivado de la actuación informativa. La noticia deberá ser tratada de forma rigurosa y exenta de morbo, dando voz a las víctimas y a personas expertas.
10. Luchar contra la explotación sexual y la trata de personas: Los medios reconocerán estas acciones como una variante delictiva de la violencia de género. No emitirán ni publicarán publicidad vejatoria para las mujeres, incluidos anuncios sobre actividades relacionadas con la explotación sexual de las personas.
* Periodistas mexicana. Fundadora de cimacnoticias.